LA EMPRESA QUE ENCONTRO" PETROLEO DE CALIDAD "EN MATANZAS CUBA(Coiradas)

La empresa que encontró 'petróleo de calidad' en Matanzas comenzará a exportarlo en breve Jorge Piñón advierte que la estatal Cuba Petróleo tiene que comprar la parte que corresponde a la australiana Melbana, a cargo de la explotación. FacebookXWhatsApp José Luis Reyes La Habana 16 Mayo 2025 - 19:36 CEST Pozo de perforación de petróleo en Cuba. Pozo de perforación de petróleo en Cuba. Cubadebate La empresa australiana Melbana Energy Limited, que en 2023 anunció el hallazgo de "petróleo de alta calidad" en Matanzas, más ligero que el habitualmente extraído en esa zona, informó que podría hacer la primera exportación de ese crudo en junio próximo. Según un reporte empresarial publicado el 14 de mayo, el volumen extraído del pozo denominado Alameda-2 "continúa aumentando el inventario", con "más de 15.000 barriles de petróleo ahora almacenados; el primer envío se prevé para finales de junio". Melbana indicó que el pozo, ubicado en el municipio matancero Martí, "produce petróleo continuamente a un ritmo controlado desde mediados de abril". El presidente ejecutivo de la empresa, Andrew Purcell, aseguró que "a las tasas de producción actuales, tendremos suficiente petróleo para nuestro primer envío de prueba el próximo mes. Los aprendizajes de este ejercicio combinados con los resultados del próximo pozo de producción Amistad-2, el primero diseñado para maximizar la producción de toda la formación de la Unidad 1B, nos llevan un paso más allá hacia la obtención de una línea de financiación para nuestro plan de desarrollo de campo, cuya decisión final de inversión debe ser tomada antes de fin de año". El crudo extraído del pozo está siendo sometido a un proceso de "separación primaria in situ antes de almacenarse localmente. Esta producción almacenada se transporta periódicamente por carretera a lo largo de unos 50 kilómetros hasta las instalaciones gestionadas por la compañía petrolera nacional (CUPET) para su posterior procesamiento y almacenamiento permanente. Todo el proceso requiere un mínimo de personal, lo que reduce los costos operativos", añadió Melbana. El comprador del crudo, que no fue precisado en la comunicación, estaría "llevando a cabo investigaciones sobre el momento y la disponibilidad de un petrolero adecuado o combinando la carga con las próximas exportaciones programadas de mayores volúmenes de petróleo crudo". Melbana no indicó cómo sería el ritmo de ventas del crudo ni qué porciento de participación tiene La Habana en el negocio. Aparte de lo anterior, la empresa avanza en sus planes para abrir otros dos pozos, uno de ellos a 850 metros al suroeste del Alameda 2. Para este ya se concluyó la construcción de los caminos de acceso y "se han recibido todos los permisos de materiales necesarios para comenzar la perforación. El pozo será un productor de petróleo exclusivo de la Unidad 1B y su diseño se ha simplificado significativamente, al incorporar las lecciones aprendidas de pozos anteriores. Se espera que la perforación hasta la profundidad total demore menos de tres semanas, y a continuación se realizarán las pruebas y la finalización". "Una vez finalizado, se probará el pozo, se liberará la plataforma y se iniciará la producción continua", anticipó el informe. El otro pozo en proyecto, el Amistad-3, tiene sus permisos de perforación en las etapas finales de aprobación, aseguró Melbana. Este tendría una profundidad de 1.625 metros y sería parte de lo que la empresa califica como el futuro campo petrolero Alameda-Amistad. Asimismo, el área bajo examen es mayor, pues incluye otros puntos en la zona que deben ser sometidos a estudios sísmicos. El investigador no residente del Instituto de Energía de la Universidad de Texas en Austin, Jorge Piñón, comentó a DIARIO DE CUBA que el negocio de exportación de petróleo correría a cargo de la estatal Cuba Petróleo (CUPET), dado que la explotación de los pozos matanceros corresponde a un acuerdo de producción compartida (PSA, por sus siglas en inglés), en virtud del cual "el Estado le da una licencia a una compañía petrolera para explorar/producir un área donde pudieran existir hidrocarburos". "El riesgo y costos son 100% de la compañía petrolera, no del Estado. Si descubren hidrocarburos, el Estado tiene una participación en la producción, la cual desconocemos", precisó. De forma que, anticipó, "la única forma en que Melbana pudiera monetizar su participación en la producción es vendiéndosela a CUPET, que tiene que comprar la participación del operador, dado que no le pertenece toda la producción". El anuncio de Melbana es cuando menos curioso de cara a las declaraciones de marzo de 2024 de Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, quien explicó que Cuba importa cinco millones de barriles de combustible anuales solo para sostener la producción de energía eléctrica. El funcionario aseguró además que "tenemos que quitarnos esa importación, porque cuesta mucho". Cuba usa el crudo nacional (44% de sus necesidades energéticas) y su gas acompañante (8%) en la generación de la electricidad que necesita para su economía y el consumo doméstico. El 99% de su petróleo se encuentra en una franja de 750 kilómetros cuadrados en el noroeste de la Isla, entre La Habana y Varader

Comentarios

Entradas más populares de este blog

?COMO ENTENDER EL FENOMENO BOVES SI NO ESTUDIAMOS CRITICAMENTE EL 5 DE JULIO Y LA CONSTITUCION DE 1811?(Eligio Damas)

EL CENTRALISMO, COOPTACION SON CONTRARIOS AL ESPIRITU DE CAMBIO DE MODELO EN FAVOR DE LAS MULTITUDES(Eligio Damas)

EL REGRESO DE CHEVRON HA ALBOROTADO UN AVISPERO, PERO POCAS AVISPAS LLEGARAN "AL FINAL"