LA ABSTENCION Y LOS ABSTENCIONISTAS , ?DESAPARECE EL LIDERAZGO REGIONAL(Eligio Damas)

Eligio Damas 14:10 (hace 0 minutos) La abstención y los abstencionistas. ¿Desaparece el liderazgo regional? Eligio Damas Los resultados electorales se dieron como era de esperarse. La abstención fue muy significativa y abundante, pero en buena medida en correspondencia con lo esperado. Se trata de unas elecciones regionales, de gobernadores y diputados a la AN que históricamente suelen despertar poco interés en el elector. Quizás, esto no lo pongo en duda, pese no tengo cifras a mano, haya sido mucho mayor que en anteriores ocasiones. Pero era de esperarse, dado que un factor significativo de la oposición llamó a abstenerse. Lo importante, para ambos sectores, particularmente el gobierno y los abstencionistas, es medir, dentro del cuadro preelectoral, hasta dónde quedaron satisfechas sus aspiraciones. Tomando en cuenta lo anteriormente dicho, ¿la cifra de abstención satisface al bando opositor? ¿Pese haber perdido en una sola gobernación y particularmente haber ganado la del Zulia, satisface al gobierno la cifra de votantes? ¿Dentro de los planes del gobierno, como tener que enfrentar las arremetidas de Trump, cuando, pese la confusión, pareciera prevalecer la tendencia de Marco Rubio, esas cifras electorales son las mejores o suficientes? ¿Conviene, al gobierno, sus planes y necesidad de apoyo ante las amenazas de EEUU, esos resultados? ¿Son los mejores? ¿Qué la oposición democrática, progresista, pertinente para el diálogo haya quedado sepultada es beneficioso, dado el marco político internacional? Creo que lo primero que se deriva de la jornada de ayer domingo, es la necesidad que los factores políticos venezolanos, entren en una honda reflexión. Un cambio sustantivo en la sociedad demanda la participación de la multitud, de la determinante mayoría. Asumirse un triunfo satisfactorio en función de la baja cifra de electores, como que estos atendieron al llamado abstencionista, no luce acertado. Pues como ya dije, es usual que a este tipo de elecciones concurra poca gente; pero, además, es fácilmente observable que, dadas las dificultades económicas y sociales que afrontamos los venezolanos, la mayoría determinante de la gente se muestra indiferente ante lo electoral y poco esperanza se forja en los políticos. Es evidente que los liderazgos regionales desaparecieron y los gobernadores y diputados, se escogen entre gente que debe ocupar ese rol o espacio, absolutamente desconocidos, casi fantasmas. En el Estado donde vivo, pese estar entre el universo de gente medianamente informada, desconozco, lo digo con toda sinceridad, como analista equilibrado que siempre intento ser, quienes son los líderes de los partidos y hasta los candidatos a los diferentes roles. Salvo el gobernador a quien, por serlo, candidato a repetir, a los demás no les sé el nombre. Desconozco lo más elemental. En el curso de la campaña electoral, pese vivo metido dentro de las redes para informarme y poder opinar con sustento, no hallé jamás un discurso, mensaje de ningún candidato a gobernador y a diputado menos. Si alguien me preguntase nombre de candidatos a diputados de las diferentes tendencias, no podría darles ni uno, porque sencillamente no lo sé. Pues esta vez, aquellos candidatos a diputados que llamaron la atención repartiendo mortadela, no aparecieron o la práctica cayó en desuso. Y esto, la desaparición del liderazgo, debe ser motivo de preocupación. Y, lo es más, si no es asunto de un sector, sino del universo político todo. Pues estamos hablando de una tendencia general al personalismo, autoritarismo y la profundización de la hegemonía del poder central. Aquí ninguna tendencia puede acusar de personalismo o autoritarismo a otra, porque sería como escupir para arriba. Lo cierto de todo esto, es que se consumó lo esperado. El gobierno ganó en casi todas las gobernaciones, mayoría más que absoluta en la AN, en las condiciones ya comentadas y la oposición quedó hecha trizas. Que el sector abstencionista se adjudique un triunfo, no es más que una ilusión. Lo cierto es que sigue sin representación en los poderes del Estado, como CNE, AN y TSJ, sin representación y liderazgo, para emprender luchas sustantivas, concretas, que se traduzcan en resultados que le permitan conectarse con la población, las multitudes. Además pensar que, en esos abstencionistas prevaleció su llamado, es un engañarse, forjarse vanas ilusiones. Pero el gobierno tampoco las tiene todas consigo. Si bien es cierto que ganó mayor poder en la AN, como la oposición misma, no exhibe liderazgo en las regiones para promover políticas en concordancia con un discurso que habla de un cambio sustantivo y las cifras electorales de ahora, sugieren una disminución significativa de apoyo popular. No es descartable pensar que, si la oposición abstencionista, ayudada por el discurso y pose de factores estadounidenses como Marco Rubio, más que Trump mismo, por lo menos por ahora, hubiese optado por participar como lo hizo el 28J, los resultados hubiesen sido tan diferentes, como para generarle al gobierno un cuadro con mayores, mucho mayores, dificultades que las de ahora. De manera que esos resultados dados por el CNE, tal como este los presentó, sin necesidad de prestarle atención a mucho iluso que habla de nuevo de fraude, se traducen, como ya dije, en aniquilación del liderazgo regional, una excesiva concentración del poder en una sola tendencia, con un respaldo nacional bastante disminuido, no son los más apropiados para impulsar un cambio significativo en favor de las mayorías. Es decir, por lo acontecido, ni el gobierno mismo, pese la distribución del poder, sale beneficiado dadas las circunstancias a las que debe enfrentar en el ámbito mundial. La oposición al gobierno que pudiera servir, siendo oposición de buena fe y preocupada por el interés nacional, quedó virtualmente fundida o para ser menos chocante, más disminuida que lo que antes estuvo. El cuadro que emerge después de estas elecciones, no parece optimista, más cuando el gobierno debe enfrentar las amenazas de EEUU, donde por ahora, pareciera, en lo que respecta a las relaciones con Venezuela, imponerse la tendencia de Marco Rubio, para quien, aquí gobierna “el comunismo” y por tanto no es suficiente ahondar y ampliar las sanciones sino hasta buscar la manera de invadirnos. Por todo lo anterior, es pertinente que, los factores contrarios a las sanciones, intervencionismo de EEUU en nuestros asuntos, el plan de ahondar las dificultades que acogotan a los venezolanos, con el iluso fin de tumbar al gobierno o crear las condiciones para invadir Venezuela con fuerzas extranjeras, se pongan a meditar hondamente sobre todo esto y hallar puntos de encuentro para el diseño de una política unitaria, nacionalista, democrática, participativa, partidaria del cambio. Los factores para eso abundan; sólo basta extender la mano y comprender que, el cuadro resultante de las elecciones de ayer domingo, no fueron ideales. Lo que no quiere decir que la oposición abstencionista haya salido triunfante, si hubo algún derrotado fue ella; pues contribuyó a debilitar y hasta pudiera haber contribuido a bajar los ánimos en los otros frentes y dentro de su propia gente. El determinante universo que se abstuvo, lo hizo por diferentes razones y no por ese simplista y acomodaticio discurso que atendió al llamado, “como un solo hombre” del abstencionismo militante.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

QUE DICTADURA PERMITE 3 GOBERNADORES ELEGIDOS QUE SON CONTRARIOS AL PARTIDO DE GOBIERNO ENTRE ELLOS EL MAS GRANDE Y RICO DE VENEZUELA? (A OTRO CON ESE CUENTO) (FRANK D.)')

EL FASCISMO SOBREVUELA ARGENTINA(Hedelberto Lopez Blanch)

NOTA DE DOLOR (APICALTERNATIVA.COM)