LO AUTORITARIO, UN FARDO DE TODOS. LA TECNOLOGIA INDIVIDUALIZA Y ACRECIENTA LO AUTORITARIO(Eligio Damas)

Lo autoritario, un fardo de todos. La tecnología individualiza y acrecienta lo autoritario Eligio Damas El comportamiento autoritario no es sólo un mal inherente al Estado, al gobierno, sino a la sociedad toda. Hay padres, madres, maestros, etc., autoritarios y tal conducta, particularmente en Venezuela, porque de nosotros queremos empecinadamente hablar, está extendida. Pero, sin duda, el modelo mundial todo, es autoritario. Quienes hacen acusaciones de autoritarismo a alguien, por algún hecho, suelen serlo en muchas cosas, hasta en lo mismo que acusan. “Ven la paja en ojo ajeno y no la viga en el propio”. Es cierto que, el Estado venezolano y su gobierno, tiene una buena dosis de autoritarismo, la misma que condimenta a todos los partidos y a buena cantidad de ciudadanos ejemplares. Nos creemos con derecho practicar lo autoritario, pero pareciera incomodarnos que otros hagan uso del mismo recurso. La abstención electoral termina siendo un aporte a la tendencia autoritaria, pues quien renuncia e impide la representación de sus espacios, de sus partidarios, concede más poder al gobernante y si opta por la violencia obtiene el mismo resultado. Uno de los rasgos característicos de la sociedad venezolana, es la desaparición de los partidos, como organizaciones de ciudadanos de determinadas tendencias que se agrupaban, planificaban tareas, para lo que discutían hasta duramente y las ejecutaban, incluyendo las relativas a las elecciones. En aquellas circunstancias, si bien no era un modo sustantivo y menos idílico, los dirigentes de los partidos, cuidando su liderazgo, atendían en cierta medida, aunque fuese discreta, lo exigido y aspirado por los militantes de base, las masas. Existían las casas de partido en barrios y las de la dirección, donde los militantes podían acudir a reunirse y hacer sus reclamos. Si en algo hoy coinciden los partidos todos, es en la desaparición de esas instancias y en el manejo o "liderazgo" de la multitud; es una manera de eludir las responsabilidades y obligaciones; a aquella se le impone por los medios lo que arriba se planifica y concibe. La supuesta militancia, que no existe, está limitada a recibir órdenes y, la dirigencia, dispone a su saber y entender. Aquello de la democracia participativa y protagónica, de lo que habla la constitución vigente, nunca ha estado más lejos de la multitud que ahora. Es más, ni siquiera opera la representativa de antes. Prevalece el vanguardismo y hasta el autoritarismo; pero este mal es de todos. No hay en Venezuela un partido que no haya adoptado la misma práctica. Es muy difícil que, en una sociedad como la nuestra, emerjan comunas libres. Ojalá me equivoque, pero una cosa es el mejor deseo de uno y otra lo que emanan de la realidad. ¿De dónde salió la candidatura del señor Edmundo González? Alguien, como quien esto escribe, por razones profesionales, militante en la política desde bastante joven, quizás un poco por encima de la media, bastante informado del acontecer venezolano, nunca lo había oído nombrar y menos sabido que haya escrito algo o hubiese tenido participación , aunque fuese en los niveles medios, en partido alguno en Venezuela y tampoco en el área académica e intelectual. Es decir, de él, puede decirse que, hasta el día que lo sacaron como de “un pote de avena”, para hacerlo candidato de la oposición, en lugar de la señora MCM, era un invisible o una vidriera. Su idílica vida transcurría en el más absoluto desconocimiento, hasta de los más informados. Pudiera ser un hombre culto, pese no lo parece, por su discurso y la circunstancia misma de aparecer de protagonista en una comedia o maniobra de muy baja estirpe y factura. Pues su aparición de candidato inscrito, sin que nadie lo supiese y haber aceptado jugar el rol que ha venido desempeñando, pareciera definir a alguien más bien del mundo de lo azaroso y donde conviven los ganados para lo poco sustantivo. Las elecciones internas de los partidos, son manejadas por franquicias, mecanismos inéditos, llamados partidos, con unos símbolos, legalizados o no en el CNE, que manejan a la gente a través de los inmensos recursos y canales que hoy ofrece la tecnología. Por lo que, mientras más dinero se tenga para controlar o inundar esos medios, más es la influencia que se alcanza entre la multitud. Cualquier idiota, con recursos y hasta habilidad para manejar esos medios, sólo con morisquetas, se vuelve una referencia y hasta ídolo. Hay demasiadas muestras de eso; como “morisqueteros”, chismosos que atraen el interés de un público inmenso, alérgico a lo sólo aparentemente complejo o exigente. En la Venezuela de mediados y hasta finales del siglo veinte, la política era una actividad en la que, en buena medida, los intelectuales jugaron un rol determinante. Por esta circunstancia, se hablaba de una eterna competencia y rivalidad entre políticos e intelectuales, lo que en verdad era, entre intelectuales puros e intelectuales contaminados por la política y el pragmatismo. Rasgo este último que pareciera imponerse en las tareas inherentes a la lucha por alcanzar el poder y el dinero. Aunque es bueno recordar que ambas cosas se confunden. Ahora, esos muy pocos intelectuales dentro de la política, suelen ser esos llamados expertos electorales o en publicidad, quienes manejan la propaganda de cada parcialidad, de la manera más superficial; haciendo ofertas confusas en función de los deseos de la multitud y más que todo, propaganda en descrédito del oponente; el político sólo se exhibe, cuando mucho suelta una corta frase, generalmente insultante, ordena y espera el conteo de los votos. Los partidos de finales del siglo XX, habían venido declinando; tanto que aquello que se llama “la democracia representativa”, distinta a una verdadera democracia, pero que mantenía ciertos canales de comunicación entre las bases y los representantes, empezaba a desgastarse y deslizarse, como líquido derivado del sólido, cada vez más a lo grupal y hasta personalista. El llamado centralismo democrático, practicado por los partidos socialdemócratas y los comunistas, mantenía ciertas reglas inherentes al derecho de los de abajo, hasta cierto nivel a participar y opinar. El garrafal error de la izquierda de optar por la lucha armada, abandonar las espacios legales y dejar en la orfandad a la multitud que, en las calles le había acompañado, empezó a generar el desprestigio de los partidos y, a incrementar en estos y el gobierno, el autoritarismo, pues si optó por la violencia, lo lógico era que su oponente, Estado, que siempre suele aplicarla, la incrementase. Por esto mismo, al estudiar la conducta de Chávez y sus herederos, no se puede ignorar la forma de lucha del bando opositor, en la cual prevaleció la violencia. “El Carazo” y el alzamiento del 4f, parecieron marcar un hito en la historia de los partidos en Venezuela. Ellos estaban tan desgastados que, en las elecciones de 1993, el Dr. Caldera gana a los partidos del puntofijismo con “el chiripero” y en 1998, los candidatos de mayor atractivo fueron, Irene Sáez, una “Reina de Belleza”, Mis Mundo, independiente, sin experiencia política, apoyada por partidos en decadencia como Copei, que antes lanzaban a alguno de sus dirigentes y Hugo Chávez, por la impronta que significaron, casi conjuntamente, el Caracazo y el 4f. Su partido, en ese momento, el MVR, contaba con muy poca militancia; en el norte de Anzoátegui, por ejemplo, en el viejo local que llamaban “Cocolandia”, porque allí estuvo una venta de cocos con ese nombre, los miércoles, nos reuníamos en asamblea unos pocos militantes. La fuerza y atractivo, no era el partido, sino el candidato. La dirigencia y la escasa militancia, poco vinculación tenían con la multitud. Y esto conlleva a una desviación de significativa importancia y hasta trascendencia, que el Estado, aparte de su tradicional conducta, de actuar en función del grupo o clase dominante, ahora se siente como con mayor libertad, gobierne quien gobierne, pues es como un caballo que puede correr con libertad, sin jinete ni ningún apero que lo frene o limite. El personalismo, se impuso en ese proceso y transcurrir de la historia venezolana sobre los partidos y con ello se incrementó la tendencia autoritaria. Se puede casi afirmar que el “Caracazo”, no sólo fue un estallido contra el gobierno de CAP, a quien dos o tres meses atrás, había sido elegido, como candidato de AD, con el 65% de los votos, los efectos del compromiso con el FMI, sino contra todos los partidos. Pues hasta la llamada izquierda, ancestralmente enfrentada al bipartidismo de AD-COPEI, se quedó con el bate al hombre; fue dejada al margen de los acontecimientos. Fue un estallido sin liderazgo, cuyos efectos parecieron entrar en sintonía con el posterior alzamiento del 4f. Por eso Chávez, que tenía su movimiento llamado MRB-200, conformado por los militares que junto a él se alzaron el 4f y algunos civiles que tempranamente se le acercaron, al fundar el MVR, logra que buena parte de ex militantes de los partidos de izquierda se le sumen. Pero también que, partidos como la Liga Socialista, introduzcan más militantes en el nuevo partido. Decimos “más”, porque ya antes, en los tiempos del MBR-200, estando Chávez en la cárcel, habían optado por esa alternativa, la doble militancia. En paralelo, Irene Sáez, una Miss Mundo, que gozaba de gran popularidad, en medio de aquella orfandad y distanciamiento de las multitudes de los partidos tradicionales, creyó dada la oportunidad para ser la primer mujer presidenta de la República de Venezuela y con un poder derivado de ella misma y su rol de mujer. Este fenómeno, donde los dos candidatos con mayor atracción individual eran independientes o relacionados superficialmente con los partidos o que estos habían resultado de su personal actuación, contribuyó aún más a acelerar el proceso de desgaste de los viejos partidos, los llamados de izquierda y de derecha. Pareció imponerse el individualismo, la idea del enviado de los dioses, sobre los partidos, por el descrédito en que estos cayeron; unos por malos gobernantes, hasta excesivamente corruptos y otros, como los de la llamada izquierda, incompetentes por demás para ponerse de acuerdo y acercar la bola al mingo. El llamado de Chávez, una vez electo, al proceso constituyente, lo que incluyó unas nuevas elecciones presidenciales y el estampar en la constitución naciente, la primera por referendo en el país, “lo participativo y protagónica”, hablaba de una democratización de la sociedad y manera de hacer política en Venezuela. Ahora, partidos de todas las tendencias, llaman a sus “militantes” y cuadros, sin militancia, sólo conectados al móvil, a votar en determinadas instancias. El discurso se limita a eso, llamar a votar. Se valen de todas las argucias y ventajas que ofrece la tecnología moderna, teléfonos móviles y PC, para ejercer el control de los individuos. Hacen todo lo posible, ayudados por una tecnología y cultura que tienen ese fin, por disgregar a las multitudes, de manera que la conexión sea entre el comando que dirige, el o la ungida, y la multitud individualizada. Pero, además, se reactiva algo que ahora llaman “cooptación”, como cosa moderna, que no es más que el mismo proceder de antes, el inherente a las cúpulas, grupos para distribuirse el poder. Lo más democrático que ahora experimentan son unas elecciones de segundo grado, donde los abajo que votan, que tampoco son muchos, dado se ha perdido el entusiasmo, apenas están limitados a hacer saber su preferencia. Es decir, quienes votan no escogen candidatos, sólo tienen derecho a sugerir a las cúpulas sus preferencias. Y esa cooptación, que en cada grupo se le llama como mejor les parece, es la misma en todos los partidos, sin excepción alguna. Lo participativo y protagónico, quedó en la constitución como eso que antes solíamos llamar un simple “saludo a la bandera”. Lo democrático estaría en que todos los partidos, los de aquí y acullá, cumplen el mismo ritual, “el mismo tipo con distinto cachimbo”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

QUE DICTADURA PERMITE 3 GOBERNADORES ELEGIDOS QUE SON CONTRARIOS AL PARTIDO DE GOBIERNO ENTRE ELLOS EL MAS GRANDE Y RICO DE VENEZUELA? (A OTRO CON ESE CUENTO) (FRANK D.)')

NOTA DE DOLOR (APICALTERNATIVA.COM)

HABLEMOS DE NUESTRA HISTORIA(Eligio Damas)